Mónica A. Bettech (México D.F., México)
Sobre la autora:
Mónica Amkie Jaber es académica y educadora mexicana, licenciada en Relaciones Internacionales, con Maestría en Estudios Judaicos y MBA en Educación Judía por la Universidad Hebrea de Jerusalén. Es autora de la colección La Historia Judía en el Sistema Internacional y de varios artículos académicos sobre temas judíos. Con más de 20 años de experiencia en docencia, actualmente es directora del área de secundaria y bachillerato en el Colegio Or Hajayim de la ciudad de México. Su trabajo se centra en la educación integral y en la difusión de la cultura y los valores judíos.

Junto con Maimónides, Yehuda Halevi es una de las figuras más influyentes en la tradición filosófica judía. Este artículo se centra en las ideas centrales de Yehuda Halevi, quien, según David Hartman (2005), fue el «precursor espiritual del sionismo» por su profundo amor al hebreo y su anhelo de regresar a Sión, un deseo que lo llevó, al igual que al rabino protagonista de su célebre Kuzari, a hacer aliá.
El Kuzari es considerado por muchos estudiosos como la obra más refinada de la cosmovisión judía, destacando su capacidad para abordar cuestiones fundamentales del judaísmo a través de un estilo narrativo y filosófico único. Leo Strauss (1986) describe esta obra como una defensa magistral de la singularidad del judaísmo, presentada a través del relato del rey jázaro, quien busca respuestas espirituales tras un sueño inquietante en el que un ángel le dice: “Tu forma de pensar en verdad le agrada al Creador, pero no tu forma de actuar” (Hartman, 2005).
Yehuda Halevi sitúa al judaísmo como una fe fundamentada en la experiencia directa de la revelación divina, que culmina en el Monte Sinaí. Esta revelación es presentada como una verdad histórica que trasciende la especulación filosófica y el dogmatismo de otras religiones. La narrativa del Kuzari no se limita a cuestiones teológicas; también introduce una dimensión mística y vivencial que Hillel Halkin (2010) considera clave para su relevancia. En esta obra, el judaísmo se presenta no sólo como un sistema de leyes, sino como una experiencia integral que conecta al individuo con lo Divino, especialmente a través de la práctica de la Torá en la Tierra de Israel. Este enfoque convierte a Yehuda Halevi en un precursor del pensamiento sionista, al destacar la importancia de la tierra como un componente esencial para la realización plena del judaísmo.
El recurso dramático del diálogo en El Kuzari añade profundidad y universalidad a la obra. Shlomo Pines (1971) enfatiza que la confrontación entre el judaísmo, el cristianismo y el islam no solo enriquece el debate interreligioso, sino que también refuerza la coherencia interna del judaísmo. A través de la voz del rabino, Yehuda Halevi argumenta que la autenticidad del judaísmo radica en su capacidad para armonizar razón, revelación y práctica.
Isaac Breuer (1934) resalta el impacto del Kuzari en la concepción de la identidad nacional judía. Para Breuer, la conexión con la Tierra de Israel no es un detalle accesorio, sino una parte central de la espiritualidad judía. Esta visión, profundamente arraigada en la narrativa de El Kuzari, proporciona una base para la idea moderna de un judaísmo vinculado no sólo a sus textos y rituales, sino también a su geografía sagrada.
La estructura intelectual del Kuzari sitúa el pensamiento judío en un contexto polémico. Yehuda Halevi utiliza un recurso dramático al confrontar el judaísmo con el cristianismo y el islam, defendiendo al primero (Hartman, 2005). En la trama, el rey jázaro, preocupado por el mensaje de disgusto divino, invita a un teólogo cristiano, a uno musulmán y a un filósofo. La respuesta del filósofo al rey, que sostiene que Dios es indiferente a cómo los humanos conducen su vida religiosa, establece el tono de El Kuzari como una exploración profunda de la autenticidad espiritual.
A través del diálogo que sigue, el rey busca respuestas a su inquietud, examinando las propuestas de cada representante religioso. Sin embargo, es el rabino quien ofrece una visión que satisface su búsqueda intelectual y su necesidad de una práctica espiritual coherente. Yehuda Halevi utiliza este intercambio para argumentar que el judaísmo, al combinar acción y pensamiento, ofrece una respuesta integral al dilema planteado por el ángel: “cómo reconciliar el agrado divino con una vida verdaderamente significativa en términos religiosos y éticos” (Kuzari 1:1). Así, el diálogo no solo enriquece la trama, sino que también refuerza el mensaje central de la obra sobre la singularidad del judaísmo.
Yehuda Halevi critica la noción aristotélica de un Dios indiferente. El filósofo sugiere que el rey puede elegir la religión que desee, basándose en motivos de conveniencia o utilidad. Sin embargo, el rey, reconociendo la falta de profundidad en esta respuesta, expresa su inquietud: “Lo que dices es persuasivo, pero no atiende a mi pedido… hay algunos actos que son agradables en sí mismos” (Kuzari 1:2). La pregunta del rey sobre la guerra entre cristianos y musulmanes subraya la necesidad de una respuesta que explique por qué la gente se toma en serio los rituales y prácticas religiosas.
El exilio de Israel y su degradada condición política a lo largo de la historia son características que se consideran para ignorar a los judíos. Yehuda Halevi enfrenta la inquietud de su comunidad, que se siente insignificante en la España del siglo XII, donde el islam y la cristiandad parecen dominar el drama histórico. El dilema judío radica en reconciliar la historia bíblica, que los consideracomo elegidos de Dios, con la dura realidad de su vida. En este contexto, el rabino desafía la percepción de marginalidad, defendiendo que el judaísmo no depende de la fortaleza militar o la supremacía social, sino de su relación espiritual con Dios.
Es así como el rabino, al ser finalmente invitado al debate, no sólo defiende la validez del judaísmo, sino que desafía la idea de que el valor de una religión se mide por su poder político o su influencia histórica contemporánea. En lugar de eso, argumenta que la conexión especial entre Dios e Israel se basa en una relación espiritual única, fundamentada en la Revelación y la práctica de la Torá (Kuzari 1:11; Strauss, 1986). Esta idea subyace a su respuesta al rey jázaro: “la condición histórica del pueblo judío no es un indicador de su valía espiritual, sino un recordatorio de su propósito trascendental en la historia”. Para Yehuda Halevi, la aparente debilidad de los judíos es una prueba de su fidelidad a Dios, un testimonio de su capacidad para sostener su identidad y su fe en circunstancias adversas (Halkin, 2010).
Yehuda Halevi sostiene que, aunque los judíos son pocos y han enfrentado sufrimientos, su historia y su conexión con Dios les otorgan un valor espiritual inquebrantable. La obra revela que el judaísmo ha proporcionado las bases religiosas de las otras dos grandes religiones monoteístas; y que las tensiones entre estas religiones sirven, de manera indirecta, para afirmar la superioridad del judaísmo.
Yehuda Halevi utiliza la metáfora de la semilla que cae en el suelo: “Además tiene una secreta consideración por nosotros… la semilla cambia y se transforma externamente, pero conserva su esencia” (Kuzari 4:23). Esta imagen ilustra cómo, a pesar de las aparentes debilidades, el judaísmo conserva su esencia y su potencial para florecer en el futuro.
En conclusión, El Kuzari no es solo un tratado filosófico, sino una obra que entrelaza narrativa, teología, filosofía y misticismo, influyendo profundamente en la tradición judía. Aborda temas como la Revelación, la experiencia mística, el debate interreligioso y la identidad nacional, articulando una visión del judaísmo que sigue siendo relevante. Aunque representa una postura dentro de una tradición más amplia, donde el racionalismo de Maimónides contrasta con la experiencia vivida de Yehuda Halevi, ambos enfoques enriquecen la diversidad del pensamiento judío y muestran la tensión entre la fe histórica y la búsqueda de una verdad universal.
Bibliografía
Halevi, Y. (2009). El Kuzari: El libro de la defensa y prueba a favor de la religión menospreciada (A. Castro, Trad.). Ediciones Sin Nombre. (Fecha de publicación original: Siglo XII).
Halkin, H. (2010). Yehuda Halevi. Schocken Books.
Hartman, D. (2005). El Dios de la historia en Yehudá Ha-Leví. En La tradición interpretativa. Buenos Aires: Lilmod.
Pines, S. (1971). «Jewish Philosophy in the Middle Ages.» History of Philosophy Quarterly.
Strauss, L. (1986). Philosophy and Law: Essays Toward the Understanding of Maimonides and His Predecessors. University of Chicago Press.