Editorial – Revista N° 5

Comparti el articulo

Mercedes Lobón Sánchez: Grado y Máster oficiales en Protocolo y Organización de Eventos por la Universidad Camilo José Cela, así como, títulos propios de la Escuela Internacional de Protocolo y Universidad Miguel Hernández de Elche. Iniciada Tesis Doctoral sobre «Protocolo y Ceremonial Judío». Colaboradora en diversos medios de comunicación.

628 días después del 7 de octubre –día en el que escribo estas líneas, aún sumidos en la incertidumbre en la que nos encontramos ante la nueva escalada de la guerra con Irán–  creemos que Milta, palabra, es aún más necesaria.  Buscamos una palabra que pueda ser pronunciada pero también escuchada, que propicie el diálogo. Nuestra cultura ve en el disenso –majloket– un elemento fundamental para la construcción del conocimiento y de la sociedad. Hay una diferencia fundamental entre el disenso y el pleito, entre el desacuerdo y el griterío. Disentir implica escuchar, dialogar, reconocer que el otro tiene una posición diferente a la mía. Disentir implica salir del propio enfoque, de la mirada puesta en uno, levantarla y encontrar otra. Milta es una invitación a romper el encierro egocéntrico, a ampliar la visión. Como escribió Leonard Cohen: “A medida que nuestros ojos se acostumbran a la vista, se arman contra el asombro.”1 Sin asombro, no hay búsqueda «Los hombres, tanto ahora como al principio, comenzaron a filosofar por el asombronos enseñó Aristóteles–; “el que se asombra y se siente perplejo reconoce que ignora2 Milta aspira a ser ese espacio donde las palabras no solo se pronuncian, sino que transforman. Palabras que son búsqueda.  En un mundo de certezas mediáticas y fugaces, buscamos preservar una voz abierta: hacia adentro, hacia el otro, hacia el abismo, si fuera necesario. Una voz propia que se atreva a pensar, decir y callar, siempre con la valentía del que busca la verdad.  Con este espíritu, te invitamos a leer cada colaboración y a aportar tu pensamiento.  Ethel Barylka Directora
  1.  Leonard Cohen, Beautiful Losers, 1966. McClelland and Stewart (Canadá)

  2.  Aristóteles, Metafísica, Libro I, Capítulo 2 (982b 12-21)

2 comentarios en “Editorial – Revista N° 5”

  1. Amo la palabra y la palabra escrita me invita a repensar con pausa, y atención. Respeta mi ritmo de comprensión y me abre sin temor a la posibilidad de mayor escucha inclusive a lo que mis prejuicios me limitan a entender.

  2. Amo la palabra y la palabra escrita me invita a repensar con pausa, y atención. Respeta mi ritmo de comprensión y me abre sin temor a la posibilidad de mayor escucha inclusive a lo que mis prejuicios me limitan a entender.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio