Cinco lecturas musulmanas de Moshé Mendelssohn

Comparti el articulo
ezeAntebi

Ezequiel Antebi Sacca es investigador, docente y divulgador especializado en filosofía e historia judía. Estudiante del Bet Midrash LeRabanim de Menorá y jefe de contenidos en la editorial Séfer de Menorá. También participa en iniciativas de diálogo interreligioso, destacándose como co-host del programa Shalom-Salam en Radio Jai. Es graduado del International Fellows Programme de KAICIID y miembro del Ohr Torah Stone – OTIC International Fellowship Program.

En el mes de enero de 2025, junto a un grupo de alumnos estudiamos la vida y obra de Moshé Mendelssohn. El objetivo principal del curso era responder a una pregunta aparentemente simple: ¿Mendelssohn era ortodoxo o hereje? En el encuentro final, propuse una perspectiva diferente, que creo original y útil: estudiamos distintas reacciones musulmanas actuales a la propuesta de Mendelssohn. A continuación, comparto los resultados de esta pequeña investigación y los debates principales que se generaron en el curso a raíz de la lectura de distintos artículos y papers de cinco investigadores musulmanes contemporáneos, de distintas geografías e ideologías.
En términos generales, podemos dividir las interpretaciones musulmanas de Mendelssohn que veremos a continuación en dos líneas principales: una negativa, que lo considera una amenaza por introducir ideas modernistas que debilitan la tradición, y otra positiva, que lo ve como un modelo de cambio religioso tolerante y racional. 

  • Ibtehaj Radi Abd AlRahman, de la Universidad Mundial de Ciencias y Educación Islámicas (Jordania).

Marco solo los errores más groseros del autor de estas dos “investigaciones”, enfocándome especialmente en el abstract en inglés:

  • Cita erróneamente el título, idioma y autor del libro que analiza: “The book ‘Jerusalem, or on religious power and Judaism’ published in English by Moses Mendelson“. En realidad, el autor es Moses Mendelssohn, el idioma es alemán y el título es Jerusalem oder über religiöse Macht und Judenthum.
  • Se basa en la traducción al inglés y en los subtítulos agregados por Jonathan Bennett, disponible en línea en https://www.earlymoderntexts.com/authors/mendelssohn. El autor de la “investigación” parece ignorar que es una traducción y que los subtítulos no aparecen en el original.
  • Malinterpreta gravemente la obra, asumiendo que fue escrita en inglés (cuando fue en alemán, 1783) y basándose en una traducción inglesa con subtítulos no originales, como “Cómo pensar sobre una religión extranjera” y “Fidelidad a la religión mosaica”.
  • Afirma que Jerusalén es una de las “publicaciones más peligrosas” de la Haskalá, que dio origen al “sionismo mundial” y está conectada con “movimientos ateos”. El autor parece desconocer que Mendelssohn rechazaba tajantemente el ateísmo y es parte de la corriente del Iluminismo moderado, que propiciaba una religión guiada por la razón, no la irreligiosidad.
  • Asocia a Mendelssohn con el sionismo, a pesar de que vivió un siglo antes del movimiento sionista organizado (Jovevei Tzión se fundó formalmente en 1881 y el Primer Congreso Sionista, impulsado por Theodor Herzl, se realizó en 1897; Mendelssohn nació en 1729 y falleció en 1786) y expresó escepticismo sobre la migración masiva a Israel en una carta al diplomático danés Rochus Friedrich zu Lynar.
  • Llama a la Torá “Antiguo Testamento”, un término cristiano que implica un “Nuevo Testamento” y difiere del canon del Tanaj. De hecho, utiliza una traducción al árabe de la Biblia por la Iglesia copta ortodoxa egipcia como fuente en vez de utilizar una traducción judía.
  • Acusa a Mendelssohn de separar ciencia y religión, cuando él defendía su compatibilidad, fomentando el uso de la lógica y el sentido común como partes esenciales de la religión y considerando la metafísica (existencia de Dios, inmortalidad del alma) parte de la ciencia y fundamento elemental de la religión.
  • Atribuye a los judíos “odio a sí mismos, cobardía y miedo”, un estereotipo judeófobo sin base en la obra de Mendelssohn ni en la realidad.

Estos textos, cargados de conspiraciones (se señala explícitamente que el objetivo es conocer al enemigo para poder enfrentarlo mejor), reflejan una lectura superficial y prejuiciosa, típica de ciertos círculos islamistas que ven cualquier reforma como una amenaza y que atribuyen todos los males del mundo al sionismo.

  1. Muslim Skeptic

Este artículo, escrito por “Mufti Abdullah” y alineado con el Islam tradicional, ofrece una crítica más informada, aunque igualmente negativa.

  • Cita al Jatam Sofer, gran referente de la ortodoxia de la época, quien criticaba duramente a Mendelssohn, para argumentar que la Haskalá llevó a la secularización y al reformismo judío, debilitando la tradición.
  • Reconoce que Mendelssohn siguió siendo un judío practicante y no promovió abandonar las mitzvot, pero lo compara con “imanes compasivos” modernistas que, con buenas intenciones, distorsionan el Corán para adaptarlo a la modernidad.
  • Critica la frase de Mendelssohn “el judaísmo no es una religión revelada, sino una ley revelada”, interpretándola como un ataque al judaísmo tradicional, similar a cómo los modernistas musulmanes despojan al Islam de su esencia.
  • Acusa a Mendelssohn de anteponer la filosofía a la religión, del mismo modo que lo hacen los modernistas musulmanes actuales, anteponiendo la filosofía de los deseos (es decir, sus propias ideas e intereses) a las enseñanzas religiosas auténticas.
  • Acusa a los modernistas (judíos y musulmanes) de complacer a los seguidores de otras religiones para evitar la opresión y conseguir derechos civiles, sacrificando la tradición y las verdaderas enseñanzas de la Torá o del Corán.
  • Traza un paralelismo entre la puesta en cuestión de la autoridad tradicional en Mendelssohn y en los modernistas musulmanes actuales.
  • Menciona la conversión al cristianismo de varios hijos de Mendelssohn, usándola como prueba del fracaso de su proyecto, aunque esto era común en la Alemania del siglo XVIII y no exclusivo de su familia.
  • Finaliza con una advertencia sobre la ira de Alá contra los judíos y el antisemitismo.

Aunque más moderado y preciso que el artículo jordano, este texto sigue viendo a Mendelssohn como un precursor de la decadencia religiosa, comparándolo con reformistas musulmanes que promueven ideas como el perennialismo (sabiduría universal en todas las religiones) o el apoyo a causas como LGBTQ, incompatibles con el Islam tradicional. De todos modos, es un artículo que, con ligeros cambios, podría haber sido escrito por un autor judío ortodoxo.

  1. Mustafa Akyol

Este periodista turco escribe en Forward y Mosaic Magazine (diario y revista de reflexión judía de EE.UU.) y propone a Mendelssohn como un modelo para una reforma islámica moderna. 

  • Argumenta que el Islam no necesita una reforma como la luterana (que desmanteló la autoridad de la Iglesia católica), ya que carece de una institución clerical centralizada. En cambio, el Islam comparte con el judaísmo un monoteísmo estricto, la ausencia de clero y una ley sagrada (sharía y halajá), lo que plantea desafíos similares para reconciliarse con el liberalismo.
  • La Haskalá, liderada por Mendelssohn, reinterpretó el judaísmo como compatible con la razón y la libertad, permitiendo a los judíos integrarse como “alemanes de fe mosaica” sin abandonar su identidad.
  • Mendelssohn argumentó que la libertad religiosa fomenta una fe genuina, un principio aplicable a los musulmanes liberales hoy.
  • Compara a Moisés y Mahoma como legisladores, y al Corán y la Torá como códigos éticos similares, sugiriendo que la reinterpretación de Mendelssohn de la halajá (centrada en propósitos morales, no literalismo) podría inspirar una reforma de la sharía.
  • Menciona que Mendelssohn vio en Jesús un reformador de la ley judía, un modelo que los musulmanes podrían adaptar, diferenciándose de los cristianos, que parten de la divinidad de Jesús.
  • Akyol reconoce las críticas a Mendelssohn (judíos conservadores lo veían demasiado liberal; cristianos escépticos, como August Friedrich Cranz, lo consideraban demasiado judío), pero defiende su legado como un puente entre tradición y modernidad, relevante para el Islam.

Esta lectura es equilibrada y un intento de llevar las ideas de Mendelssohn a otro contexto. Evidentemente se pueden discutir algunos de sus puntos pero es una lectura fresca y bien fundamentada. 

  1. Asad Dandia

Este estudiante musulmán, tras asistir a una charla sobre Mendelssohn por Micah Gottlieb, David J. Sorkin y Abraham Socher, reflexiona sobre su aplicabilidad al Islam. Cita el artículo de Akyol y plantea una pregunta crítica: ¿es el modelo de Mendelssohn universal o limitado al contexto europeo? 

  • Argumenta que la sharía premoderna, como la halajá, era flexible, pero se rigidizó y congeló con la modernidad colonial, que impuso estructuras burocráticas uniformes.
  • Cuestiona si la Haskalá asume un progreso lineal basado en la Europa ilustrada, ignorando “múltiples modernidades” en contextos no occidentales.

Esta reflexión destaca la dificultad de trasladar el modelo de Mendelssohn a otras culturas sin adaptar sus premisas, un punto que resuena con la crítica cultural más amplia que veremos al final.

  1. Zohaib Ahmad, de la Universidad Islamia de Bahawalpur (Pakistán)

Este autor escribe un paper en el cual compara, marcando similitudes y diferencias, a Moshé Mendelssohn con Syed Ahmad Khan (1817-1898), un nacionalista musulmán paquistaní que buscó modernizar a los musulmanes en la India colonial británica y padre del movimiento nacionalista paquistaní. Incidentalmente, Ahmad también escribe una introducción en urdu al judaísmo, que parece ser muy balanceada.

  • Khan, como Mendelssohn, representaba a una minoría religiosa (musulmanes en India de mayoría hindú, colonizada por Gran Bretaña; judíos en Alemania cristiana) y propuso estrategias de integración sin asimilación total.
  • Mendelssohn promovió el alemán para emancipar a los judíos, escribiendo y traduciendo la Torá al alemán. Khan abogó por el inglés como idioma de la ciencia y la civilización, traduciendo textos islámicos al inglés.
  • Mendelssohn fundó escuelas judías libres en Alemania para introducir la educación moderna, basada en la ciencia. Khan estableció el Aligarh College y sociedades científicas para educar a los musulmanes en ciencia.
  • Mendelssohn reinterpretó la Torá como concordante con la ciencia y a la halajá como una ley moral compatible con la razón. Khan reinterpretó el Corán y la sharía para fomentar la educación científica.
  • Mendelssohn luchó por los derechos civiles de los judíos. Khan, tras la rebelión de 1857, abogó por mejorar las condiciones de los musulmanes indios.
  • Ambos usaron la razón pura para argumentar sus posiciones, conciliando religión y modernidad.
  • Mendelssohn defendía la separación entre religión y Estado. Khan no, ya que el nacionalismo musulmán paquistaní integraba religión y política.

La Haskalá no detuvo la asimilación judía. Las reformas de Khan enfrentaron menos resistencia de los ulama (eruditos musulmanes) y tuvieron éxito en modernizar a los musulmanes indios, aunque culminaron en la partición de India y Pakistán.

Esta comparación, además de partir del respeto y una lectura balanceada, muestra cómo Mendelssohn y Khan, en contextos minoritarios, buscaron modernizar sus comunidades, pero sus enfoques reflejaron las dinámicas únicas de sus entornos culturales.

Ahora bien, ¿por qué dedicarse a hacer esta comparación? Porque amplía nuestra comprensión de la relevancia de Mendelssohn más allá de Europa y nos permite ser críticos de su proyecto desde una perspectiva ampliada. Su proyecto, centrado en la razón y la Bildung, puede resonar en otras tradiciones religiosas. Encontrar que pensadores de otras religiones le hacen críticas similares a las que haría un judío (desde diversos lugares) nos permite encontrar puntos de encuentro entre sectores aparentemente disímiles.

Moshé Mendelssohn, visto desde el mundo islámico, es tanto un modelo de reforma racional (Akyol, Dandia) como una amenaza a la tradición (Abd AlRahman, Muslim Skeptic). También puede ser un espejo para comprender al propio héroe nacional religioso, en un contexto en el cual el nacionalismo está intrínsecamente vinculado a la religión (Ahmad).

Mendelssohn y muchos maskilim —ilustrados— asumieron que los valores de la Ilustración alemana (racionalidad, secularismo, progreso) eran universales, ignorando que otras culturas tienen formas de racionalidad igualmente válidas. Un ejemplo clásico es que Moshé Mendelssohn enfatizó la razón y consideraba que la Cabalá era irracional y supersticiosa, reflejando los prejuicios de su época. En otros contextos, como la India o Pakistán, la mística y la ciencia no son opuestas, sugiriendo que la dicotomía racional-irracional es culturalmente relativa. Leer a Moshé Mendelssohn desde contextos culturales lejanos permite captar la potencia de su pensamiento, pero también sus limitaciones. En definitiva, los valores de Mendelssohn, como cualquier otro, no son universalmente aplicables sin traducción cultural.

Bibliografía 

Abd AlRahman , I. R. . (2020). «Fidelity to the Mosaic Religion» in the book «Jerusalem, Or on religious power and Judaism» by Moses Mendelssohn: Translation, Presentation and Criticism. Dirasat: Shari’a and Law Sciences, 47(1), 368–380. https://dsr.ju.edu.jo/djournals/index.php/Law/article/view/2672.

Abd AlRahman, I. R. . (2021). How to Think About a Foreign Religion in the Book «Jerusalem, Or Religious Power» By Moses Mendelssohn: Translation, Presentation and Criticism. Dirasat: Shari’a and Law Sciences, 48(2), 17–29. https://dsr.ju.edu.jo/djournals/index.php/Law/article/view/2246.

Abdullah. (3 de diciembre de 2022). Moses Mendelssohn: The Father of Jewish Modernity. Muslim Skeptic. https://muslimskeptic.com/2022/12/03/moses-mendelssoh/

Akyol, M. (1 de noviembre de 2017). The Muslim World Doesn’t Need a Luther; It Needs a John Locke—or a Moses Mendelssohn. Mosaic Magazine. https://mosaicmagazine.com/picks/religion-holidays/2017/11/the-muslim-world-doesnt-need-a-luther-it-needs-a-john-locke-or-a-moses-mendelssohn/

Akyol, M. (14 de febrero de 2017). What Judaism Can Teach Islam About Reforming The Faith. Forward. https://forward.com/opinion/362987/what-judaism-can-teach-islam-about-reforming-the-faith/

Dandia, A. (23 de octubre de 2017). Moses Mendelssohn and a Question on Islamic Reform. Asad Dandia. https://asaddandia.com/2017/10/23/moses-mendelssohn-and-a-question-on-islamic-reform/

Ahmad, Z. (2019). Marginalization and Reform of Religion: A Comparative Study of Moses Mendelssohn and Syed Ahmad Khan. Journal of Islamic Thought and Civilization. https://www.academia.edu/44260440/Marginalization_and_Reform_of_Religion_A_Comparative_Study_of_Moses_Mendelssohn_and_Syed_Ahmad_Khan 

  1.  Rosalind Franklin (1920–1958) fue una física y cristalógrafa británica cuyo trabajo con difracción de rayos X fue decisivo para la identificación de la estructura del ADN. La llamada Fotografía 51, obtenida por ella en su laboratorio, fue compartida sin su consentimiento con James Watson y Francis Crick por Maurice Wilkins, colega de Franklin en el King’s College. Esa fotografía les permitió elaborar un modelo que da cuenta de la estructura de doble hélice del ADN. Aunque la contribución de Franklin fue científica y técnicamente superior en varios aspectos, ella no fue incluída en el Premio Nobel otorgado en 1962 a Watson, Crick y Wilkins. Su caso ha sido ampliamente documentado como un ejemplo de apropiación de trabajo científico en contextos de desigualdad de género (Maddox, 2002; Franklin & Gosling, 1953).

  2.  Tikún olam, se refiere a reparar (tikún) el mundo (olam). Es una expresión del pensamiento judío que ha tomado distintos matices desde su inclusión en el Talmud, donde implicaba normas para el mantenimiento del orden social. Hoy en día el concepto se usa también como un principio ético que promueve la justicia social, ambiental y económica. En contextos seculares, se entiende como una responsabilidad activa hacia la mejora del mundo, sin requerir una base religiosa explícita (Dorff, 2005).
  3. Lynn Margulis (1938–2011) fue una bióloga evolutiva estadounidense que desarrolló la teoría de la endosimbiosis seriada. En ella, Margulis explica que ciertas estructuras celulares (como las mitocondrias y cloroplastos) derivan de bacterias incorporadas por simbiosis a otra célula más grande. Sus trabajos fueron rechazados inicialmente por más de 15 revistas científicas antes de ser publicados en 1967. Margulis enfrentó durante años el rechazo de la comunidad científica dominante, que mantenía una visión preponderantemente competitiva de la Evolución. A pesar de la hostilidad, su trabajo fue luego validado por evidencia genética y se ha convertido en uno de los más importantes pilares de la biología moderna (Sagan, 2012; Margulis, 1998).
  4. Rita Levi-Montalcini (1909–2012) nació en Italia y se dedicó a las neurociencias. Junto con Stanley Cohen, descubrió el factor de crecimiento nervioso (NGF), fundamental para el entendimiento del desarrollo, supervivencia y plasticidad neuronal. Ganó el Premio Nobel de Medicina en 1986. Durante años tuvo que trabajar en secreto debido a las leyes raciales fascistas en Italia, y mucha de su investigación la hizo en un laboratorio clandestino e improvisado en su casa. Su concepción del trabajo científico incluía una dimensión explícita de compasión y responsabilidad ética y a lo largo de su vida defendió una visión de la ciencia comprometida con la humanidad. Fue senadora vitalicia en Italia y defensora activa de la investigación científica y los derechos humanos.
  5.  Midrash es una metodología exegética judía desarrollada principalmente en la época rabínica, que busca expandir o reinterpretar el significado de los textos bíblicos a través del análisis de lagunas, contradicciones o ambigüedades. No se trata de mera explicación literal, sino de una reelaboración activa del texto. Esta práctica no se limita a explicar lo evidente, sino a generar nuevas preguntas y sentidos. En un uso ampliado, puede describir cualquier lectura crítica que interroga lo dado y se resignifica a partir de lo marginal o lo omitido (Boyarin, 1990).
  6. Ner tamid significa luz perpetua; es una lámpara que arde continuamente en las sinagogas como símbolo de la presencia divina y de la continuidad del pacto. En la cultura judía moderna y también en contextos simbólicos seculares, representa la permanencia de la memoria, la ética y la vigilancia constante frente a la injusticia o el olvido (Bokser, 1981).
  7. Gueulá quiere decir redención, y en el judaísmo clásico alude a una liberación colectiva futura. En contextos contemporáneos y seculares, puede referirse a procesos de transformación o restitución ética que, sin ser milagrosos, implican una reparación histórica o estructural de lo humano (Heschel, 2004).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio